El
término
feudalismo (de FEUDO, que deriva de Fiefs, que en la antigua lengua germánica
significa “partes”) se
difunde a partir del decreto de 1789 de la Asamblea Nacional Francesa,
que declaró su abolición.
Su
cronología abarca desde el final del imperio carolingio (s. IX)
hasta la crisis del XIV, aunque su etapa clásica es la plena Edad Media (ss. X-XIII).
El
ámbito geográfico del feudalismo se
centró en Europa Occidental.
En el imperio romano, a partir
del reinado de Marco Aurelio (161-169) confluirán tres hechos que desencadenarán
la crisis del s. III:
- Invasiones bárbaras (alamanes, godos -visigodos y ostrogodos- , merovingios,vándalos, alanos, etc),
- el hundimiento del modelo esclavista, rechazado por el cristianismo,
- la crisis económica del s. III, que conlleva el descenso del nivel de vida en la parte occidental del Imperio y
- provoca una disminución de la población a consecuencia de las epidemias,
- lo que unido a una política fiscal abusiva, conduce a la huida de la población de las ciudades al campo para evitar los impuestos.
El
colonato romano
surge en el
s. IV ante la escasez de mano de obra, por ello, los emperadores
decretan la adscripción perpetua de los colonos a la tierra y la
prohibición de abandonarla sin la autorización expresa del dueño.
Se inicia así una de las formas remotas de feudalismo, unida al pago
de prestaciones en especie y al amparamiento o protección de los
terratenientes hacia los campesinos o colonos que trabajan sus tierras.
A su vez, el
feudalismo primitivo aparece
en el s. V
con las invasiones de los pueblos bárbaros. Estas provocan una gran
inseguridad entre el campesinado, por lo que aparecen las
encomendaciones y patrocinios entre terratenientes y colonos.
El
desarrollo de las instituciones feudales tiene lugar durante la
dinastía carolingia
en el s.
VIII, ya que con Carlos Martel finalizan las guerras internas entre
los francos. Con sus sucesores Pipino "el Breve" y, sobre todo, con
Carlomagno, que experimenta una gran recuperación económica y social fortaleciendo su poder hasta ser proclamado emperador en Aquisgrán por el papa León III en el año 800.
Puede decirse que con el imperio Carolingio,
se liquidan los presupuestos heredados del mundo romano y se fijan los medievales, centrados en una organización económico-social en torno al feudo con el contrato feudo-vasallático, una administrativa por medio de condados, ducados o marquesados, y otra cultural con la difusión del cristianismo .
Se generaliza el vasallaje o pacto de fidelidad entre dos hombres libres que se establecía mediante una doble ceremonia:
- HOMENAJE: el vasallo se arrodillaba frente a su señor. Éste, le cogía las manos "inmixtio manuum" y le daba un beso "osculum" como símbolo de protección. Tras ello, realizaban un juramento de fidelidad "iuramentum fidelitatis" con la presencia divina, es decir, tocando con una de sus manos la Biblia.
- INVESTIDURA: el vasallo recibía un puñado de tierra de "su" futuro feudo por parte del señor, que simbolizaba su manutención, y que en ocasiones era acompañado por cargos políticos, simbolizado en un anillo, o religiosos, con un báculo.
El vasallo tenía como obligaciones el "Auxilium", es decir, el acompañarle en caso de guerra o ayudarle económicamente, y el "Consilium" , asistir al Consejo o Curia Real de forma puntual cuando se le requiriese.
Los vasallos que traicionaban a su señor eran acusados y perseguidos por "felonía". Podían tener más de un señor, convirtiéndose en "valvasor", aunque entre todos ellos obedecían al denominado "señor ligio".
Los vasallos que traicionaban a su señor eran acusados y perseguidos por "felonía". Podían tener más de un señor, convirtiéndose en "valvasor", aunque entre todos ellos obedecían al denominado "señor ligio".
En 877, la Capitular de Quierzy establecerá la heredabilidad de los feudos, señoríos o dominios (“si el sucesor es digno”) y su carácter patrimonial. Se mantiene el sistema de vasallaje, pero en el cual los derechos de un vasallo sobre su dominio ya no se convertirán en los de un usufructuario sino en los de un propietario, llegando a tener una serie de BANALIDADES o privilegios como:
- la recaudación de impuestos por el uso del puente (pontazgo), el horno, el molino o la fragua,
- la dirección de su pequeño ejército (Hueste o Mesnada),
- la justicia,
- la iglesia local e
- incluso la acuñación de moneda.
De este modo, la alta nobleza se convertiría en señores feudales (condes, vizcondes, barones, duques o marqueses), primero de forma temporal, y posteriormente, con dicha capitular, de forma vitalicia y dejándoselo en herencia a su hijo primogénito. Éstos, también delegaban parte de su territorio a la baja nobleza, a otros caballeros, infanzones o hidalgos, los cuales acogían a otros campesinos en busca de protección y manutención.
Los denominados "segundones", en la línea sucesoria, ocupaban cargos eclesiásticos (cardenales, obispos o arzobispos, abades o priores) y si eran mujeres, si no conseguía entrar en la política matrimonial de su padre con otras familias o dinastías nobiliarias, también ocuparían cargos religiosos como abadesas o madres superiora.
Los denominados "segundones", en la línea sucesoria, ocupaban cargos eclesiásticos (cardenales, obispos o arzobispos, abades o priores) y si eran mujeres, si no conseguía entrar en la política matrimonial de su padre con otras familias o dinastías nobiliarias, también ocuparían cargos religiosos como abadesas o madres superiora.
A su vez, estos segundones en la línea sucesoria también ocupaban cargos como Gran Maestre, u otros menores en Órdenes Militares como la de los Hospitalarios, San Juan o Malta, la de los Templarios o la de los Caballeros Teutónicos, para durante las Cruzadas recuperar "Tierra Santa" (Jerusalén) desde el 1095 con Urbano II hasta el 1291, o en el caso nuestro peninsular; Alcántara, Calatrava o Santiago en Castilla y Montesa en Aragón para acometer la Reconquista contra los musulmanes.
La
etapa del feudalismo clásico
tiene lugar entre los siglos
IX y XIII.
CAUSAS:
- La primera edad feudal comienza con la ENCOMENDACIÓN en el s,IX, como consecuencia de las segundas grandes invasiones de eslavos, magiares, húngaros o búlgaros por el Este, musulmanes, berberiscos o sarracenos por el Sur - Mediterráneo-, y vikingos o normandos por el Norte. Un período de enorme inestabilidad e inseguridad, con un retroceso generalizado de la economía y un empeoramiento de la situación del campesinado.
- Además, se inicia la descomposición del imperio carolingio tras la muerte del sucesor de Carlomagno, Luis "el piadoso" o Ludovico Pío con el TRATADO DE VERDÚN (843), iniciándose terribles luchas entre sus hijos (Carlos "el calvo", Lotario y Luis "el germánico") por la posesión de la corona imperial.
POLÍTICA MEDIEVAL.
En esta situación de crisis el poder de la monarquía era muy débil, aún estar en la cúspide de las relaciones de vasallaje y de la pirámide social.
El Rey era considerado un "Primus inter pares", primero entre iguales (nobles), aunque su linaje o estirpe, y él concretamente, sería la elegido por la Iglesia como el representante o "Vicario de Dios en la Tierra" para gobernar a su pueblo y defender a su reino, con un claro carácter patrimonial.
Eran representados con la corona en la cabeza y un globo en una de sus manos que representaba "su" mundo o reino (poder terrenal) y en la otra con el cetro (poder celestial).
Eran representados con la corona en la cabeza y un globo en una de sus manos que representaba "su" mundo o reino (poder terrenal) y en la otra con el cetro (poder celestial).
En ocasiones no tenían residencia fija, sino que poseían diferentes castillos o palacios y se desplazaban con su séquito o guardia personal liderada por el Condestable y con su Corte (Mayordomo real, Senescal o persona de confianza, Chambelán o Canciller como primer ministro, Mariscal para cuestiones de guerra, Bufones, Doncellas, etc) para controlar sus posesiones.
Ostentaba todos los poderes: ejecutivo (gobernaba con ayuda de la Curia o Consejo Real), legislativo o judicial (dirimía los diferentes pleitos dentro de su jurisdicción), económico (recaudaba impuestos y acuñaba moneda) y militar (dirigía el ejército real con ayuda de las diferentes mesnadas nobiliarias).
Ostentaba todos los poderes: ejecutivo (gobernaba con ayuda de la Curia o Consejo Real), legislativo o judicial (dirimía los diferentes pleitos dentro de su jurisdicción), económico (recaudaba impuestos y acuñaba moneda) y militar (dirigía el ejército real con ayuda de las diferentes mesnadas nobiliarias).
A partir del s. XII
Aquel monarca altomedieval, débil, se apoyará durante la Plena Edad Media en un nuevo grupo social con un importante nivel económico, la BURGUESÍA.
Con su dinero, los reyes podrán contratar mercenarios para acrecentar sus huestes o mesnadas y así, afianzar su poder y sofocar las diferentes revueltas y conspiraciones nobiliarias.
A cambio, los burgueses ganaban con las denominadas "Cartas de Privilegio",en autonomía local a través de la aparición de los ayuntamientos dirigidos por el alcalde o burgomaestre y también en participación política con las Cortes o Parlamento aunque inicialmente con un carácter meramente consultivo y con un fin recaudatorio. Al fin y al cabo, era un voto por estamento y siempre salía beneficiada la aristocracia (nobleza y clero) frente a un campesinado dirigido, no siempre firme y fielmente por esa burguesía incipiente.
Durante la Baja edad Media el monarca volverá a perder poder frente a una nobleza y clero fortalecida por la crisis económica y la vuelta al mundo rural. Muchos de ellos no pueden hacer frente a los préstamos de los burgueses, muchas veces judíos, de ahí su "odio" hacia ellos, llegando a persecuciones o "progromos".
Aparecerán numerosas revueltas y conspiraciones para derrocarlo hasta que en el s. XVI aparezca la Monarquía autoritaria.
ECONOMÍA MEDIEVAL.
La economía estaba basada en la agricultura como actividad económica fundamental en un mundo totalmente ruralizado, representado por Castillos o Monasterios.
La unidad básica era el feudo, dominio o señorio, que era una gran extensión de tierras dividida en:
- RESERVA o "terra dominicata": zona reservada para el señor y trabajada por los siervos de la gleba, donde se encontraba el Castillo y los bosques y prados destinados a la caza.
- MANSOS o "terra indominicata": pequeñas parcelas entregadas a campesinos o aldeanos (pecheros o braceros) que quedan adscritos a ellas para alimentar a sus familias a cambio de entregar una serie de rentas ("canon o impuestos "en especie"o en moneda, "corveas" o prestaciones personales en la reserva, "primicias" o entregas anuales de determinados cultivos o animales, derechos de monopolio en la utilización del horno, puente, fragua, bosque o prado comunal y el diezmo o décima parte de la cosecha para el mantenimiento de la iglesia). También podían pagar diferentes multas por algún improperio hacia algún noble o clérigo o de carácter arbitrario o injusto como el "derecho de pernada".
Podían aparecer en ocasiones ALODIOS o pequeñas parcelas en zonas fronterizas para campesinos libres con pequeñas atribuciones militares o de vigilancia ante amenazas exteriores de reinos colindantes.
El rendimiento era bajo (arado romano, utillaje de madera, rotación trienal, etc), basado en los cereales y las legumbres. No habían excedentes para comerciar por lo que solo habían pequeños mercados locales donde se conseguía sal o algunos utensilios de hierro o cobre.
A partir del s. XII tienen lugar una serie de innovaciones que preparan el desarrollo económico de los tres siglos
posteriores:
- invención del molino de viento y generalización del molino hidráulico donde las aspas con la fuerza del viento o la rueda de palas con la del agua sirven para mover el eje que lleva la piedra para moler el grano;
- nuevos sistemas de tiro y arrastre para los animales: utilización del yugo frontal para los bueyes (que aran los longueros) y de la correa de espalda (collera) y la herradura para los caballos "percherones";
- el utillaje de hierro se impone al de madera en hoces, horquillas, guadañas, rastrillos, tijeras, podaderas o palas.
- El arado de vertedera normando sustituye al arado romano con lo que al hacer más profundos los surcos y airear mejor la tierra se produce un aumento y mejora de la producción de alimentos,
- la rotación trienal,
- roturación de nuevas tierras (desecaron marismas, construyeron diques y canales, talaron bosques, etc).
En este
período se inician una serie de cambios como el renacimiento de las
ciudades o BURGOS con la proliferación de ferias y mercados.
Aparecerá la burguesía en las ciudades compuesta por artesanos y mercaderes.
Por su ayuda la rey en contra de la nobleza, conseguirán el monopolio para explotar numerosas actividades comerciales o artesanales y autonomía en la dirección de los GREMIOS (asociación de artesanos para defender sus intereses y divididos jerárquicamente entre aprendices, oficiales y maestros).
Pero al tener el poder económico pero no político, pretenderán ennoblecerse comprando cargos nobiliarios (venalidad) traicionando a su grupo social con la intención de volver a la etapa clásica del vasallaje y con ella los "Malos Usos" o abusos de los señores feudales sobre los campesinos (como ocurrirá con la Remensa en los condados catalanes).
Aparecerá la burguesía en las ciudades compuesta por artesanos y mercaderes.
Por su ayuda la rey en contra de la nobleza, conseguirán el monopolio para explotar numerosas actividades comerciales o artesanales y autonomía en la dirección de los GREMIOS (asociación de artesanos para defender sus intereses y divididos jerárquicamente entre aprendices, oficiales y maestros).
Pero al tener el poder económico pero no político, pretenderán ennoblecerse comprando cargos nobiliarios (venalidad) traicionando a su grupo social con la intención de volver a la etapa clásica del vasallaje y con ella los "Malos Usos" o abusos de los señores feudales sobre los campesinos (como ocurrirá con la Remensa en los condados catalanes).
Se desarrolla la artesanía y el comercio a través de mercados semanales y ferias locales con el desarrollo de cultivos comerciales para la industria textil, del cultivo de la vid para la producción vinícola, y la especialización ganadera para la obtención de leche y lana.
Los campesinos dejan de pagar al señor con servicios o en especie y lo hacen generalmente con monedas, con lo que aumenta la comercialización de los productos.
Además de la ruta del Atlántico con importantes puertos como Sevilla, Lisboa, Castro Urdiales, Gante, Brujas o Hamburgo, en 1230 se funda la Hansa o Liga Hanseática entre las ciudades bálticas del norte desarrollándose en los ríos Elba, Oder y Vístula con nuevos puertos como Danzig o Riga.
En el Mediterráneo Oriental, genoveses y venecianos conectaban con la ruta de la seda (China) y las especias (India) a través de puertos como Alejandría, Antioquía o Constantinopla.
SOCIEDAD MEDIEVAL.
La sociedad medieval era de constitución piramidal y estaba estructurada, según la formulación ideológica de la trifuncionalidad del monje Adalberón (Obispo de Laon del s.XI) en:
- Bellatores, nobleza, dedicados a la guerra, a los torneos, etc;
- Oratores, clero y eclesiáticos dedicados a orar; y
- Laboratores, campesinado, también llamados estado llano, vulgo, 3º estado o “rústicos” dedicados a trabajar la tierra.
También puede ser denominada además de tripartita, estamental, por esos tres grupos sociales o estamentos estanco, inamovibles por nacimiento o sangre, feudal, ya que era fundamental en el engranaje medieval o trinitaria, por la santísima trinidad (el padre, el hijo y el espíritu santo) y el influjo de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida (TEOCENTRISMO).
A partir del s. XII
Se inicia una etapa de cierto crecimiento demográfico que conlleva la reactivación de la vida urbana ( villas nuevas, bastidas, burgos, dorfs) por un importante ÉXODO RURAL. Algunas ciudades son extendidas creciendo a extra muros y otras, dentro de las crecientes rutas comerciales, son nuevas fundaciones o "EX NOVO", de igual modo, con un plano desordenado e irregular.
En solo tres siglos, el crecimiento demográfico es espectacular, duplicándose la población europea.
Se inicia una etapa de cierto crecimiento demográfico que conlleva la reactivación de la vida urbana ( villas nuevas, bastidas, burgos, dorfs) por un importante ÉXODO RURAL. Algunas ciudades son extendidas creciendo a extra muros y otras, dentro de las crecientes rutas comerciales, son nuevas fundaciones o "EX NOVO", de igual modo, con un plano desordenado e irregular.
En solo tres siglos, el crecimiento demográfico es espectacular, duplicándose la población europea.
El
declive del sistema feudal
se produce porque los monarcas hubieron de
recurrir a frecuentes empréstitos a los burgueses para poder sufragar las deudas de
sus Estados.
Comienzan
los levantamientos campesinos como los de Flandes en 1310, a la vez
que van formándose algunas monarquías poderosas, pero los reyes
siguen insistiendo en el mantenimiento de los derechos feudales y en
la continuación de la sumisión y del respeto de los vasallos a los
señores. Las relaciones feudovasalláticas todavía ocupan un lugar
primordial en la estructura del Estado Medieval.
En la península Ibérica tiene lugar la llamada "refeudalización" con el Repartimiento y Donadío entre la nobleza compuesta por las tierras reconquistadas a los musulmanes.
En la península Ibérica tiene lugar la llamada "refeudalización" con el Repartimiento y Donadío entre la nobleza compuesta por las tierras reconquistadas a los musulmanes.
La
crisis del feudalismo se agrava
a consecuencia de la Peste Negra de 1346 - 54 que provoca un descenso
demográfico, retroceso de la producción agraria y la ruptura del
equilibrio entre precios y salarios. Comienza la decadencia de las
ferias comerciales en Flandes, Francia e Italia, empeora el clima que
se enfría, aumentan los impuestos, se multiplican los conflictos
sociales y los levantamientos campesinos (Jacquerie francesa, Wat
Tyler en Inglaterra).
Estallan
interminables guerras como la de los Cien Años entre Francia e
Inglaterra (1337 – 1453). Se inicia el proceso de centralización
monárquica poniéndose los cimientos de los Estados modernos.
Finaliza en casi toda Europa el sistema de vasallaje.
CULTURA MEDIEVAL
Los siglos
medievales iniciales fueron tiempos de un gran inmovilismo ya que el providencialismo o determinismo de la religión cristiana (TEOCENTRISMO) marcaba todos los aspectos de la vida.
Era un mundo rural, incomunicado, de miedos e inseguridades debido al analfabetismo de la población. Un paisaje repleto de castillos. Sólo la nobleza tenía acceso a la educación, pero fundamentalmente niñas a través de nodrizas ya que los varones se entrenaban en torneos para la guerra.
Era un mundo rural, incomunicado, de miedos e inseguridades debido al analfabetismo de la población. Un paisaje repleto de castillos. Sólo la nobleza tenía acceso a la educación, pero fundamentalmente niñas a través de nodrizas ya que los varones se entrenaban en torneos para la guerra.
El
clero fue el depositario
de la cultura intelectual en la Edad Media, donde los
monasterios o "ciudades de Dios" (neoplatonismo de SAN AGUSTÍN DE HIPONA), en sus SCRIPTORIA, manejaban toda la información y
formación.
En cuanto a la cultura grecolatina, hay un parón, estableciéndose una lista de libros prohibidos, de ahí que muchos historiadores vean el Medievo como una "Época oscura".
-------------------------
A partir del s.XII, con el resurgir de las ciudades, serán tiempos de movimientos de personas
e ideas auspiciadas por el desarrollo del comercio, la artesanía
y su nueva clase emergente, la burguesía, así como
de de los
movimientos de juglares y monjes de las grandes órdenes
mendicantes (Dominicos y Franciscanos) que iban de un convento a otro.-------------------------
El intercambio al que
hacemos referencia fue favorecido por el uso del latín
como lengua común, ya que no sólo era el modo de
expresión de los más cultos, sino que también
del pueblo. No obstante, no toda la sociedad hablaba el mismo
latín, de hecho, hoy en día los lingüistas han diferenciado
entre el culto y el popular o vulgar, entre aquel utilizado por
los monjes en sus traducciones y copias y el usado por el pueblo,
siempre en forma oral -considerado hoy un paso
esencial en el desarrollo de las lenguas romance-.
Universidades
A partir del resurgir de las ciudades comienza una secularización de la cultura. Las escuelas, aún dependientes de la Iglesia, sirvieron como centro de estudio hasta la creación
de las universidades, instituciones que consiguieron, de forma
progresiva, un status de independencia. Como ejemplos podemos citar Oxford, la Sorbona, Salamanca o Lérida.
Las universidades podían
ser de dos tipos dependiendo de la naturaleza de las mismas: las
Mayores eran aquellas fundadas por el poder real mientras que
las Menores los eran por los prelados. Independientemente de su
titularidad, en ambas se estudiaban las siete Artes Liberales:
- trívium (retórica, gramática y dialéctica) y
- cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
Vídeo sobre el arte medieval:
románico:
El camino de Santiago:
gótico:
El camino de Santiago:
No hay comentarios:
Publicar un comentario